Enrique Lendo, especialista en cambio climático y sostenibilidad del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), con estimaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se espera una pérdida de entre 70 por ciento y 90 por ciento de los arrecifes de coral en todo el mundo, lo cual podría ocurrir entre este año y 2027, esto de llegar a un aumento en la temperatura global de 1.5 grados centígrados.
Y en México el impacto económico sería directo en el turismo de Cozumel, Quintana Roo, pues es la segunda región más importante para bucear en el mundo, después de Australia, resaltó Lendo.
Actualmente, hay un aumento de 1.2 grados y aunque el pronóstico anterior era que se llegaría a los 1.5 grados en 2030, la estimación se adelantó por las crecientes emisiones de efecto invernadero, derivado de la recuperación de actividades tras la pandemia y de las emisiones de la guerra entre Ucrania y Rusia.
En cuanto a la pesca en el país, dadas las tendencias climáticas actuales y la pesca ilegal, se prevé que para 2080, 84 por ciento de las especies comerciales van a ser impactadas.
Por ejemplo, la disponibilidad de la sardina disminuirá 24 por ciento y el huachinango, 21 por ciento, dijo Lendo, con datos de la Universidad de California Santa Bárbara en Estados Unidos.
También se ha registrado un aumento en la frecuencia de huracanes que ponen en peligro playas del Caribe mexicano y con ello el sustento de diversas familias, resaltó Francisco Madrid, director del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) de la Universidad Anáhuac de México.
Derivado de los huracanes, lluvias tropicales y ciclones, se espera un impacto de 130 millones de dólares al año, reflejados en daños a la vivienda o los ingresos de la población ubicada en las costas nacionales, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cabe destacar que según el Banco Mundial (BM) a nivel internacional los océanos poseen un capital natural valuado en 24 mil millones de dólares, el cual enfrenta graves amenazas por efecto del cambio climático: contaminación, calentamiento, destrucción de los manglares y sobreexplotación de sus recursos.
Es decir, la economía azul, que engloba las actividades económicas relacionadas al aprovechamiento de mares y océanos, es altamente afectada por el cambio climático y el mal uso de los recursos.
Las actividades vinculadas con la economía azul van desde las emisiones de buques que transportan mercancías en el océano, pesca tanto ribereña como de altamar, actividades turísticas que tienen que ver con recursos marinos vivos, como la exploración de arrecifes, hasta las energías sostenibles que se generan a partir del movimiento de las mareas, explicó Ricardo Aranda, socio en Dorantes Advisors.
Una de las mayores preocupaciones es el alza en la temperatura global, donde en el periodo comprendido entre 2015 y 2022, se registraron los años más cálidos de los que se tiene constancia, pero se espera que continúe el deshielo de los glaciares, alertó la Organización Meteorológica Mundial.
En consecuencia, el aumento de la temperatura en los océanos provoca la migración de varias especies marinas, reduciendo sus niveles de pesca, además de que causa alteraciones en las corrientes marinas que genera el desplazamiento del sargazo a las costas, lo que disminuye la presencia de turistas.
TE RECOMENDAMOS LEER: Cambio-climatico-amenaza-el-cultivo-de-la-vid-en-mexico
Perfil del Autor
- Redacción
Ultimas notas
Noticias1 diciembre 2023COP28 se inaugura con acuerdo sobre fondo de pérdidas y daños
Noticias30 noviembre 2023Inicia cumbre climática en Dubái, líder en energías sucias
Naturaleza30 noviembre 2023Peligra supervivencia de osos polares por crisis climática
Cambio climático29 noviembre 2023Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático: UNIGE